TACONS (Callos)

INGREDIENTES (4 personas)

1 kg de callos limpios
1 pata de ternera
2 chorizos
1 limon
2 cebollas
1 zanahoria
1 tomate maduro
1 guindilla
1 copa de vino blanco
Sal, pimienta, clavos y pimenton dulce

PREPARACION

Llenar cacerola con agua y el limon partido en cuatro, meter los callos y la pata y cocer unos 15′ , colar y volver a poner agua, 1 cebolla pinchada con los clavos, la zanahoria y los callos con la pata, salar, dejar cocer unas 3 horas, colar guardando el caldo, cortar a trocitos pequeños los callos y la pata a la que habremos quitado los huesos. Reservar.
Poner aceite en una cazuela de barro, añadir la cebolla cortada en brunoise, el chorizo a rodajas y el tomate bien picado, cuando haya tomado color salpimentar y poner una cucharadita de pimentón, seguidamente la copa de vino y la guindilla, dejar que reduzca el alcohol y echar los callos dentro, regar con el caldo, que teniamos reservado, mas o menos hasta que cubra, dejar cocer a fuego lento una media hora y listos para comer.

20131112-211216.jpg

Anuncio publicitario

4 pensamientos en “TACONS (Callos)

  1. Lo siento, pero el chorizo NO es un embutido propio de Mallorca.
    Empezó a conocerse en la isla a partir del boom turístico de la década de 1960, traído por los trabajadores peninsulares.
    Es una lástima que estás cosas no se tengan en cuenta.
    La receta de «tacons», un.a variante de los callos, se remonta a la edad media y era muy popular, hasta el punto de venderse por las calles.
    La comunidad judía, los hacían de cordero. Los cristianos también los consumían, de cordero, de ternera y de cerdo. Antes del siglo XVI añadían tocino y «butifarro» (especie de morcilla, hecha de sangre de cerdo y carnes marginales) o la llama «varía negra», del mismo relleno que el «butifarro», pero de mayor tamaño y también de «camaiot», está vez envuelta en la corteza del tocino sin repelar de la grasa (unos 2 CM ) azafrán para dar color, azafrán. Posteriormente se le fueron incorporando la «sobrassada» o la «longanissa» por el pimentón, ya que el azafrán era caro. Con el tiempo, el jamón entró en juego.
    Aunque no soy profesional de la cocina, si que desciendo de una estirpe de cocineras, amo las recetas tradicionales y, para colmo de los vicios, soy historiadora.
    Ruego disculpe mi atrevimiento, pero creo que estás cosas son importantes por una simple cuestión de respecto y de conservación de las tradiciones de cualquir pueblo y lugar.
    Y no puedo despedirme sin decir que la receta que presenta es sencillamente esquisita. Gracias.

    Me gusta

    • Me alegro mucho que le guste mi receta, no soy ni pretendo ser una historiadora de la cocina, simplemente plasmo en mi blog las recetas que he visto hacer en la familia o en gente del pueblo, algunas mas acertadas que otras, pero sin faltar al respeto a nadie.
      Es un blog sin pretensiones mas allá de mantener las recetas familiares. No obtengo ningún beneficio de ello.
      Le animo a escribir un blog y plasmar en el sus conocimientos de gastronomia e historia. Saludos

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s